La electrocardiografía es una especialidad dentro de la electrocardiología que se enfoca en el estudio de la actividad eléctrica generada por el corazón. Esta técnica tiene un valor diagnóstico crucial, aunque debe emplearse dentro del contexto clínico específico de cada paciente. En el electrocardiograma se registran distintas derivaciones que permiten obtener información sobre la actividad eléctrica del corazón desde diferentes ángulos. Los electrocardiógrafos pueden ser de un solo canal, en cuyo caso registran una derivación a la vez, o multicanal, que permiten registrar simultáneamente tres o seis derivaciones. Estas últimas suelen agruparse de la siguiente manera: (I, II, III) (aVR, aVL, aVF) (V1, V2, V3) (V4, V5, V6). En esta sesión se explica la electrocardiografía y su interpretación para enfermería.
EIR-ADUYAN
Herramienta para compartir el trabajo de preparación de las sesiones clínicas de la UDM AFyC del Sector Zaragoza II en su programa de formación en la especialidad de ENFERMERIA FAMILIAR Y COMUNITARIA.
miércoles, 16 de abril de 2025
Sesión EIR del 16 de abril de 2025: Prevención y manejo de la Enfermedad Renal Crónica (ERC) en Atención Primaria.
La enfermedad renal crónica (ERC) es un importante problema de salud pública a nivel mundial. La detección temprana se considera una máxima prioridad sanitaria en el desarrollo de estrategias para prevenir la progresión y complicaciones. En España, los resultados del Estudio de Nutrición y Riesgo Cardiovascular (ENRICA) mostraron que la prevalencia de ERC en cualquier estadio en la población general era del 15,1%, demostrando que la prevalencia aumenta con la edad y la enfermedad cardiovascular (ECV). En esta sesión se explican los conceptos clave de la ERC, así como su evaluación, tratamiento y seguimiento desde las consultas de Atención Primaria.
Sesión EIR del 16 de abril de 2025: Introducción a los cuidados paliativos.
Sesión EIR del 16 de abril de 2025: Desbridamiento Biológico: Terapia Larval.
El desbridamiento es el conjunto de mecanismos aplicados en una herida con el fin de retirar el tejido o material no viable del lecho de una herida. El desbridamiento constituye un tratamiento para la herida en sí mismo que facilitará la cicatrización de la herida. El primer paso para preparar el lecho es la eliminación del tejido desvitalizado presente. Es un paso imprescindible, con él se disminuye la carga microbiana en la herida y la fase inflamatoria del proceso de cicatrización. Dentro de los métodos de desbridamiento encontramos el desbridamiento biológico o terapia larval, que a pesar de parecer un tratamiento innovador hay constancia de su uso en la cicatrización de heridas desde épocas antiguas. En dicha terapia son empleadas larvas estériles de mosca, generalmente de la especie Lucilia Sericata.
miércoles, 9 de abril de 2025
Sesión EIR del 9 de abril de 2025: Enfermedad Arterial Periferica.
La Enfermedad Arterial Periférica (EAP) es una enfermedad consecuencia de una
obstrucción a nivel arterial periférico, por debajo del arco aórtico.
Esta obstrucción puede producirse por mecanismos intrínsecos o extrínsecos de las
arterias, pero generalmente se debe a la aterosclerosis. que es una enfermedad
crónica, generalizada y progresiva que afecta a las arterias a nivel sistémico.
En nuestro país, estas enfermedades son responsables de 124.000 muertes al año.
Aunque la tasa de mortalidad ajustada por edad ha mostrado una tendencia a la baja,
se estima que su impacto en la salud pública seguirá en aumento. Los factores de
riesgo, comunes a todos los territorios vasculares, se corresponden con los factores de
riesgo cardiovascular. Además, la aterosclerosis en un territorio vascular suele estar
vinculada a la afectación de otros territorios. De aquí se entiende la importancia del
índice tobillo-brazo (ITB) como método diagnóstico de EAP subclínica.
Sesión EIR del 9 de abril de 2025: CÓDIGO INFARTO SCACEST ARAGÓN.
Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de mortalidad en los países desarrollados. En Europa, se estima que provocan alrededor de 4 millones de fallecimientos anuales. Dentro de este grupo, la cardiopatía isquémica es la más prevalente y ha mostrado una tendencia creciente en los últimos años. Una de sus manifestaciones más frecuentes, graves y urgentes es el Síndrome Coronario Agudo (SCA), el cual ocurre debido a la trombosis aguda sobre una placa de ateroma. Si esta trombosis provoca la oclusión repentina de una arteria coronaria, se produce la necrosis de una parte del tejido miocárdico, dando lugar al Infarto Agudo de Miocardio (IAM). En estos casos, el electrocardiograma suele mostrar una elevación del segmento ST, denominándose así SCA con elevación del ST (SCACEST/IAMCEST). Para garantizar una atención estandarizada y eficaz a los pacientes con SCACEST, se han desarrollado redes asistenciales que integran a profesionales de diversas especialidades junto con la administración sanitaria. Estas redes trabajan de manera coordinada desde la fase prehospitalaria para optimizar la atención y mejorar los resultados clínicos. Este modelo organizativo es conocido como “Código Infarto”. En esta sesión se expone el Código Infarto en la Comunidad Autónoma de Aragón.
Sesión EIR del 9 de abril de 2025: Melanoma cutáneo.
El melanoma es un tumor maligno derivado de los melanocitos, células dendríticas originadas en la cresta neural y causales de la síntesis de melanina. Puede diseminarse tanto por vía linfática como por vía sanguínea y suele asentar sobre piel normal, siendo altamente invasivo por su capacidad de generar metástasis. El MMC representa entre el 2-4 % de los tumores malignos de piel, sin embargo, es el responsable de hasta el 80 % de las muertes por esta causa. La importancia del melanoma reside, más que en su frecuencia, en su rápido aumento en países desarrollados desde los años 50 y a que este aumento está relacionado directamente con la exposición solar por motivos estéticos y de ocio. Alrededor del 81 % de los casos se localizan en países desarrollados.
lunes, 31 de marzo de 2025
Sesión EIR del 31 de marzo de 2025: Monitorización Ambulatoria de la Presión Arterial.
La hipertensión es una patología cada vez más prevalente en nuestra población. Para la detección y de esta enfermedad es importante utilizar los métodos diagnósticos más adecuados. La monitorización ambulatoria de la presión arterial (AMPA) puede ser muy útil para personas que presentan hipertensión arterial enmascarada o hipertensión de bata blanca, para lograr un tratamiento óptimo.
Sesión EIR del 31 de marzo de 2025: Plasma rico en plaquetas.
Buscar alternativas terapéuticas en el tratamiento de úlceras y heridas crónicas adquiere gran relevancia debido a la carga asistencial y económica que suponen, así como la pérdida de calidad de vida de los pacientes y cuidadores.
El plasma rico en plaquetas (PRP) tiene numerosos beneficios, conocidos y validados, en la regeneración y cicatrización de las heridas, siendo de gran utilidad como tratamiento alternativo en aquellas de difícil cicatrización, que a menudo quedan estancadas en la fase inflamatoria.
Además, se trata de un procedimiento seguro y sin apenas contraindicaciones, que podría llevarse a cabo en Atención Primaria.
lunes, 10 de marzo de 2025
Sesión EIR del día 10 de marzo de 2025: Manejo de la Fragilidad en Atención Primaria.
La fragilidad es definida por la OMS como “el deterioro progresivo relacionado con la edad de los sistemas fisiológicos que provoca una disminución de las reservas de la capacidad intrínseca, lo que confiere una mayor vulnerabilidad a los factores de estrés y aumenta el riesgo de una serie de resultados sanitarios adversos”. La fragilidad se asocia a eventos adversos de salud como caídas, peor recuperación tras estas, institucionalización, hospitalización, discapacidad e incluso muerte. La fragilidad favorece la progresión hacia la dependencia. No es inherente al proceso de envejecimiento, se puede prevenir y es potencialmente reversible, especialmente en sus etapas más tempranas. Por ello se destaca la importancia de la detección y diagnóstico precoz, en la que los profesionales de atención primaria tienen un papel fundamental.
miércoles, 15 de enero de 2025
Sesión EIR del 15 de enero de 2025: Taller sobre inhaladores
Sesión EIR del 15 de enero de 2025: Tratamiento con capsaicina en el dolor neuropático.
El dolor neuropático, sea de origen central o periférico, supone una incapacidad al paciente difícil de abordar con medicamentos. El tratamiento con parches de capsaicina tópicos es una nueva estrategia para tratar este dolor: las moléculas actúan como agonistas del receptor TRPV y su aplicación repetida puede tener efectos analgésicos a través de la desensibilización del receptor.